Archivos del mes: 26 agosto 2013

MODELOS DE PREDICCIÓN EN GALLINAS DE POSTURA

Desarrollo y validación de un modelo de predicción del requerimiento óptimo de aminoácidos esenciales y del comportamiento productivo en ponedoras comerciales.

IMG_0951

Rev. investig. vet. Perú vol.24 no.3 Lima ago. 2013

Elías Salvador1,3, Víctor Guevara2

1 Departamento de Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú

2 Departamento de Nutrición, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

3 E-mail:pronutri@hotmail.comeliasnutri@yahoo.com. Web blog: https://eliasnutri.wordpress.com/

Los requerimientos de aminoácidos en gallinas de postura comercial han sido tradicionalmente determinados por el método dosis- respuesta, evaluando la respuesta productiva del ave a determinados niveles de ingestión de un nutriente y manteniendo los otros constantes, teniendo como objetivo una respuesta máxima (máximo biológico). Sin embargo, los requerimientos nutricionales varían por factores como tamaño corporal, consumo de alimento, y producción y peso de huevos. Estos determinantes presentan cantidades medibles, de allí que es posible construir una ecuación para calcular el requerimiento (Hurwitz y Bornstein, 1973).

Se han desarrollado modelos con un enfoque factorial para la predicción del consumo de aminoácidos diarios para gallinas ponedoras (Filev et al., 1990), como los modelos Israelí y Reading desarrollados por Hurwitz y Bornstein (1973) y Fisher et al. (1973), respectivamente, que toman en cuenta las necesidades de composición del huevo, ganancia de peso y mantenimiento (Campos et al., 2008).

El método factorial constituye la base para la estimación de las necesidades que desarrollan los distintos modelos matemáticos. Dentro de este enfoque, el consumo de los aminoácidos estaría dado por la sumatoria de las necesidades de mantenimiento, crecimiento, deposición de proteína en el huevo y la eficacia con la que el aminoácido es utilizado. Sin embargo, se requiere estimar un gran número de parámetros cuyos valores son bastante imprecisos (Santomá, 1991).

Los modelos matemáticos integran ecuaciones de fenómenos biológicos como crecimiento, producción de huevos, incubación, digestión y absorción de nutrientes, utilizando variables cuantitativas para representar los factores que influencian el fenómeno (Rondón et al., 2002). El desarrollo de estos modelos requiere una etapa de diseño y ajuste y una de validación (Londoño et al., 2002). La evaluación del crecimiento animal y requerimientos de nutrientes ayudados por modelos matemáticos se ha convertido en un campo dinámico de desarrollo de investigación en nutrición (Halas y Babinsky, 2000).

La Proteína Ideal (PI), definida como el balance exacto de los aminoácidos, tiene por objetivo satisfacer los requisitos absolutos de todos los aminoácidos para mantenimiento y ganancia máxima de proteína corporal, reduciendo su uso como fuente de energía (Campos et al., 2008). En el caso de gallinas ponedoras sería satisfacer los requerimientos absolutos de aminoácidos para la producción de huevos. Su aplicación implica la reducción del nivel proteico y adición de aminoácidos sintéticos en la formulación de la dieta para disminuir los costos de producción (Campos et al., 2008) y maximizar el aprovechamiento proteico. En este contexto, es más importante el balance de aminoácidos en la dieta que los requerimientos de aminoácidos individuales.

En gallinas ponedoras, la metionina es el primer aminoácido limitante, seguido de la lisina en dietas maíz-soya (Schutte y De Jong, 1998), teniendo gran influencia sobre el tamaño de huevo y la producción. Asimismo, es importante fijar el requerimiento de metionina y cistina en la dieta (Joly, 2008). El perfil ideal de aminoácidos para gallinas ponedoras no está tan desarrollado como en pollos parrilleros y cerdos; sin embargo, el uso del perfil de PI para determinar el contenido de aminoácidos dietario tiene ventajas sobre los requerimientos de aminoácidos determinados empíricamente (Bregendahl y Roberts, 2009).

En el contexto de la formulación comercial, un perfil de PI exacto es teórico, por lo que se ha desarrollado el concepto de Proteína Balanceada (PB) como una aplicación práctica del perfil de aminoácidos ideal para abastecer a los pollos con los niveles mínimos correctos de aminoácidos esenciales y no esenciales (ROSS Nutrition Supplement, 2009). El desempeño de las aves puede ser mejorado con un incremento de los niveles de PB, pero hay factores nutricionales y medioambientales relacionados a la salud o de manejo, así como la forma y calidad del alimento, y tamaño de partícula de los ingredientes utilizados que afectan la respuesta a los aminoácidos de la dieta y limitan la respuesta máxima a la PB (Lemme et al., 2006).

Se dispone de poca información sobre modelos para predecir la respuesta de las gallinas ponedoras en función de densidades de nutrientes. Se sabe que los modelos de programación no lineal pueden ser más útiles que los modelos de programación lineal convencional en optimizar la respuesta a la densidad de energía en las formulaciones alimenticias de broilers (Guevara, 2004) y de ponedoras (Afrouziyeh et al., 2011), por lo que los niveles de energía y nutrientes no necesitan ser fijos. La respuesta del ave no es lineal sino curvilínea y experimenta el fenómeno de rendimientos decrecientes, por lo que el requerimiento no es necesariamente el máximo biológico sino el óptimo económico, el cual es variable y dinámico por depender del precio de los ingredientes y del huevo.

En este sentido, no hay modelos para estimar la respuesta del ave a diferentes densidades de aminoácidos y que, además, se hayan trabajado en términos del requerimiento óptimo económico y en base a un perfil de PI y PB. Los objetivos del presente estudio fueron desarrollar y validar un modelo para predecir el requerimiento óptimo de aminoácidos esenciales y el comportamiento productivo, utilizando los conceptos de la PI y PB en la formulación de las dietas.

Lea el articulo completo en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172013000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

LA IMPORTANCIA DEL PERFIL OPTIMO DE AMINOÁCIDOS EN LA DIETA DE PONEDORAS

Para mejorar el comportamiento productivo y calidad de huevo en las gallinas ponedoras es clave considerar el perfil optimo de aminoácidos en la dieta, no todos los perfiles tienen un impacto similar, obteniendo el perfil adecuado podemos asegurar una gran mejora en la eficiencia técnica y económica.

IMG_3125

En el siguiente artículo se puede observar y fundamentar lo mencionado a través de una prueba experimental y complementada con las formulaciones comerciales que he venido realizando en granjas comerciales en los últimos años, que lógicamente han contribuido a mejoras productivas y económicas:

Research was conducted to study four Profiles  of Ideal Protein: Rostagno et al., 2005;  DEGUSSA (2006); N.R.C. (1994) and ISA Brown  (2006), with two basal diets of corn- fishmeal  and corn-soybean meal during four test periods  on performance of laying hens. Four hundred forty eight ISA Brown hens of 40 weeks of age  were used and distributed in commercial pens in a Randomized Block Design with a trifactorial array of 4x2x4. It was determined that the Profiles of Ideal Protein significantly (P<0,05)  affected egg production, feed consumption,  egg mass and Haugh units, with the Profile of DEGUSSA (2006), that which resulted in better performance compared with the Profile of ISA  Brown which had the poorest performance in all the variables. The basal diets did not affect significantly the variables under study (P>0.05)  with the exception of feed cost which was better with the corn-soybean meal diet. There was significant interaction between the factors  Profiles x basal diet (P<0.01) with regard to the egg mass. The analysis of economic return shows that the Profile of DEGUSSA (2006) and  the corn-soybean meal resulted in being more economical than the other evaluated Profile.

LEA EL ARTICULO COMPLETO EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.facta.org.br/wpc2012-cd/pdfs/NF/NF_2012pc958_1.pdf

ASCITIS, NUTRICIÓN & MANEJO EN POLLOS DE ENGORDE

Mi respeto y disculpas a los visitadores de este blog que por un tema de desorganización estuvo descontinuado.

Científica y técnicamente existen sólidos fundamentos  acerca de los factores que están involucrados en el desenlace de este desorden metabólico. Tradicionalmente, el manejo de la nutrición a través de la consideración de la energía, nutrientes claves, sustancias bioactivas y aditivos, así como el manejo de la dieta y alimentación continúan siendo aspectos importantes y que solamente tendrían impacto en la mejora si se garantiza que las condiciones del medio ambiente y manejo son los adecuados.

BLOG1

Dentro del manejo de la nutrición es importante determinar un nivel de energía dietaría y proteína (relación energia:proteina y energia:aminoacidos esenciales limitantes) que asegure un consumo de alimento moderado sin perder el objetivo de ganancia de peso y eficiencia de conversión. Como el tema es una reducción de disponibilidad de oxigeno en los tejidos del pollo debemos utilizar nutrientes como las vitaminas C y E, complejo B (principalmente B1, piridoxina y B12), arginina, y aditivos como bicarbonato de sodio, acido acetil salicilico y otros probados que contribuyan al abastecimiento de oxigeno en los tejidos.

El manejo de la dieta es importante desde la granulometria, asegurar un buen control de calidad (micotoxinas y microbios patógenos, rancidez, etc), conservación y almacenamiento optimo. El manejo de la alimentación, considerando la capacidad del ave en cuanto al «crecimiento compensatorio» y a la flexibilidad de comportamiento, se puede manipular el consumo en horas del día y días del programa de alimentación, que permita una curva de crecimiento y engorde de acuerdo a los parámetros productivos rentables deseados.

Sin embargo, frecuentemente estas recomendaciones podría no funcionar, y esto ocurre cuando el manejo de la cama, de la ventilación, de la calidad del agua, del personal, de muchos detalles que a veces no consideramos no son los adecuados ni los óptimos. Esta opinión es como consecuencia de mis observaciones en algunas granjas, en mis investigaciones a nivel de piso y jaula, de la literatura científica, y me preocupa que en los últimos tiempos la incidencia de este mal este aumentando en nuestro medio y país.