LA FIBRA EN LA NUTRICION ANIMAL

Guía práctica para monogástricos:

Este cuadernillo presenta en 6 capítulos la última investigación disponible publicada por la comunidad científica sobre los efectos de la fibra dietética en la alimentación y producción animal. La información nos da un profundo conocimiento de cómo la fibra dietética contribuye para mejorar la salud animal y el bienestar de los animales domésticos y mascotas. Los datos disponibles indican que las mejoras observadas con la adición de la fibra se deben primariamente a una respuesta fisiológica de los animales, con un mejor desarrollo del tracto gastrointestinal. Un tracto digestivo más funcional contribuye en el control del crecimiento de la comunidad microbiana, resultando en beneficios de productividad. Una gran parte del libro está dedicada a evaluar la estructura, composición química y características físicas de las diferentes fuentes de fibra disponibles en el mercado. Los datos ayudan a entender porque las diferentes fuentes de fibra tienen efectos variados en la fisiología y en el normal funcionamiento del tracto digestivo de mascotas y animales domésticos (Gonzalo G. Mateos, 2016).

“ESTRATEGIAS NUTRICIONALES Y GESTIÓN EN LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DE COSTOS DE INGREDIENTES EN LA INDUSTRIA AVICOLA”

Elías Salvador T., PhD – Profesor investigador-RENACYT- Jefe de Laboratorio de investigación en nutrición R & D – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNICA – Consultor internacional en nutrición avícola

Actualmente la industria avícola es afectada por el incremento de los precios de dos de los principales ingredientes de una formula alimenticia convencional. El grano de maíz es la principal fuente de energía y la torta de soya fuente principal de aminoácidos. Como consecuencia, hay un incremento del costo de las dietas. Algunos “intentos” que se realizan para manejar este problema es incluir algunos ingredientes no convencionales y otras consideraciones para una formulación al mínimo costo. Sin embargo, según mi criterio técnico, bajo estas condiciones, la prioridad es la gestión del costo de alimentación por Kg de carcasa o masa de huevo producido, mas no el mínimo costo de la dieta. Para esta gestión, en primer lugar, debemos asegurar el bienestar, inmunidad y salud de las aves. En base a esto la clave es mejorar las eficiencias para sostener productividad como base de rentabilidad, manteniendo la calidad del producto final. La producción avícola es una actividad técnica, pero con fundamento científico. Si bien hay diversos factores relacionados a la gestión del costo de alimentación, en esta oportunidad tomare en cuenta aspectos específicos relacionado a la salud de órganos, balance de la microbiota, calidad de agua, utilización eficiente de aditivos, las enzimas exógenas, eficiencia energética, ingredientes, nutrientes y formulación de dietas balanceadas. Dentro de este enfoque se ha diseñado la siguiente presentación, que lo puede descargar del siguiente link:

“LA CIENCIA DEL CONSUMO DE HUEVO Y SALUD HUMANA”

“LA CIENCIA DEL CONSUMO DE HUEVO Y SALUD HUMANA”

Elías Salvador T., PhD – Profesor investigador – RENACYT-FMVZ-UNICA. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Diplomado en nutrición Publica. Consultor en nutrición avícola.

INTRODUCCIÓN

El sector avícola, orientada a la producción de aves y huevos comerciales, se está posicionando como la primera fuente de proteína animal a nivel nacional y regional, garantizando el abastecimiento de los principales alimentos de la actividad avícola: pollo y huevo de gallina contribuyendo así a la seguridad alimentaria. A julio del 2020, las principales regiones productoras de huevos de gallina fueron Ica (41,3%), Lima (26,6%), La Libertad (17,7%), Arequipa (3,6%) y San Martín (2,6%). En el año 2019 el consumo per cápita fue de 239 huevos/persona/año (MINAGRI, 2020). Sin embargo, aun tenemos problemas de anemia y desnutrición crónica en nuestros infantes y niños, mala alimentación en nuestra población joven y adulta. Urge promocionar una cultura alimentaria. Para ello, la academia, los productores avícolas, las instituciones, entre otros, deben jugar un rol efectivo en promocionar el consumo de proteína animal como es el huevo.

El huevo es un alimento “bendito”, muy denso en nutrientes, de alta calidad biológica y altamente biodisponibles. Tiene factores bioactivos. Se puede diseñar con sustancias funcionales en beneficio de la salud humana. En la industria de producción animal, la gallina de postura es altamente eficiente en convertir la energía y proteína que consume en proteína de huevo para el consumo humano, su producción es el de menos impacto en el medio ambiente. Albín et al. (2018) calcularon la huella de carbono de la producción de huevos y se obtuvo un valor de 2,66 kg CO2 eq/docena de huevos, la más baja en la producción animal.

Desde muchos atrás se ha “mal” catalogado al huevo y restringir su consumo. En los últimos años se ha demostrado que incluir el huevo en un contexto de una dieta balanceada, por sus propiedades nutricionales, contribuyen a fortalecer la salud humana.

En el contexto de celebrar este 09 de octubre el DIA MUNDIAL DEL HUEVO, presento una revisión actualizada sobre las bases científicas que fundamentan el beneficio del consumo de huevo en la salud humana.

Descargue el articulo completo en el siguiente link

IMPACTO NUTRICIONAL DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN AVICOLA –Rol en la inocuidad de productos avícolas

IMPACTO NUTRICIONAL DEL AGUA EN LA PRODUCCIÓN AVICOLA –
Rol en la inocuidad de productos avícolas

Elías Salvador Tasayco, PhD – Profesor investigador-RENACYT-CONCYTEC – Jefe Laboratorio de Nutrición R & D  – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNICA-PERÚ – Consultor en Nutrición  Avícola- PRONUTRI-Perú

La dieta y el agua deben ser diseñadas de acuerdo  a la fisiología de transición, al desarrollo de órganos y salud intestinal del pollito. Una buena gestión de la calidad de agua tiene un impacto sobre la productividad avícola. Una buena calidad de agua tiene una relación con el balance de microbiota, inmunidad y productividad. El buche, proventriculo y molleja cumplen un rol clave.

La acidez  juega un factor importante en la transformación del pepsinógeno en pepsina, que es esencial para la digestión de proteínas (Robertson, 2019). La digestibilidad de la lisina en pollos de engorde de un día es del 78%, pero se eleva a más del 89% a los 14 días de edad (Batal y Parsons, 2002). Por lo tanto, la acidificación del agua puede beneficiar la digestión temprana de proteínas al reducir ligeramente la amortiguación del alimento que pasa del cultivo al proventrículo (Robertson, 2019). La calidad del agua se evalúa mediante varios criterios, como alcalinidad total, dureza, sólidos disueltos totales (TDS), etc., pero los parámetros principales y más importantes son el pH, la dureza y el análisis microbiológico. Idealmente, el pH entre 6,5 y 6,8, la dureza entre 60 y 180 ppm y el recuento microbiano de menos de 1000 unidades formadoras de colonias (ufc) es óptimo para el agua potable de aves de corral (Fathima et al, 2020).

Las aves son mucho más sensibles a los sabores en el agua que en los alimentos. Prefieren agua fría y de sabor ligeramente ácido en lugar de dulce. Tienen un sentido del gusto bien definido y rechazarán ciertos sabores. El sentido del gusto es toda la sensación que experimenta un ave después del consumo (Universidad Arkansas, 2015). Los pollos tienen un sentido agudo del gusto y prefieren el agua ligeramente ácida (Kare, 1970).  Las papilas gustativas en el pollo se distribuyen principalmente en la parte posterior del techo de la boca, con solo del 2 al 4 por ciento ubicado en la lengua (Ganchrow y Ganchrow, 1985).

El agua dura aumenta el pH del agua. Hoy en día, existe cierto debate sobre la acidez / alcalinidad recomendada del agua, y las opiniones actuales tienden a reducir el pH a los niveles más bajos, entre pH 4 y pH 5. Esto es para crear un ambiente patógeno estático, limitando así su desarrollo en las líneas de agua (Robertson, 2019).

Cuando los polluelos salen del cascarón, tienen un intestino inmaduro y la producción de ácidos en el proventrículo y la molleja se reduce en los primeros siete a catorce días (Robertson, 2019). Un trabajo experimental demostró que el nivel de pH del proventrículo varió de 5.2 en el día uno a 3.5 en el día 15, con una reducción lineal entre la eclosión y el día diez de edad. Del mismo modo, el pH en la molleja cayó de 3.5 a 3.3 entre el día uno y el día diez, luego se estabilizó a un pH de 3.3 en el día 15 luego se estabilizó a un pH de 3.3 en el día 15 (Rynsburger, 2009).

La microbiota intestinal es un sistema complejo y dinámico. La microbiota y la inmunidad son factores clave para la productividad. La tecnología y la automatización permiten monitorear en tiempo real factores (temperatura, el pH del agua, la humedad, concentración de amonio, parámetros fisiológicos, tecnologías de imágenes, etc.). La alteración de la composición y la función de la microbiota por las dietas, las condiciones ambientales o el uso de antibióticos u otros compuestos antimicrobianos fuertes pueden transformar a nuestros aliados microbianos en pasivos potenciales. Creciente evidencia demuestra la importancia de la microbiota en el mantenimiento de la homeostasis intestinal y las herramientas disponibles para modularla con un impacto en la productividad (Díaz et al, 2019). La microbiota intestinal es clave en el mantenimiento de la salud intestinal a través de su capacidad para modular las funciones fisiológicas del huésped requeridas para mantener la homeostasis intestinal, principalmente a través de la exclusión competitiva de microorganismos y patógenos perjudiciales, evitando la colonización y, por lo tanto, disminuyendo el gasto de energía que las aves normalmente invierten para mantener el sistema inmune activo contra estos patógenos. Por lo tanto, una microbiota intestinal «saludable» implica ahorro de energía para el huésped, lo que se traduce en una mejora en el rendimiento productivo de las aves (Diaz et al., 2019).

El buche: órgano de siembra para el TGI inferior, lo que implica que una modulación de la composición de la población de Lactobacillus en el TGI superior puede ser una herramienta útil para lograr una población de Lactobacillus deseada en el intestino inferior (Ranjitkar et al., 2016).

Les invito a continuar con la lectura descargando el PDF  de mi presentación en el siguiente link:

AGUA WEBINAR 22-07-2020

WEBINAR – AGUA- ELIAS SALVADOR- 22-07-2020

HUEVO: CALIDAD NUTRICIONAL, MITOS, REALIDAD Y DESAFÍOS – COVID-19

HUEVO: CALIDAD NUTRICIONAL, MITOS, REALIDAD Y DESAFÍOS – COVID-19

Elías Salvador T. PhD – Profesor investigador   RENACYT- CONCYTEC-Universidad Nacional «San Luis Gonzaga» –  UNICA
Jefe de Laboratorio de Nutrición –  Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNICA  – CONSULTOR PRONUTRI

El huevo de gallina de postura comercial para consumo humano, juega un rol muy importante como parte de una dieta balanceada. El huevo contiene una gran variedad de nutrientes y principios bioactivos que contribuyen con la nutrición humana y también con la salud humana. En la coyuntura COVID-19, para mi, es responsabilidad dar a conocer su potencial nutricional para que sea tomado en cuenta en una dieta balanceada, pero ademas también su rol antioxidante e antiinflamatorio y otras bondades, todas estas propiedades contribuyen a fortalecer el sistema inmune. Ademas, es mi deber informar sobre los desafíos y rol en esta área de calidad de huevo, que es una de mis lineas de investigación. Por lo tanto, la promoción de su consumo por nuestros infantes, niños, adultos, madres gestantes, etc., es un rol que debemos comprometernos todos los que estamos directa o indirectamente en las actividades de producción animal. Siempre es y sera un gran placer y satisfacción compartir mis opiniones técnicas en esta Ciencia con los jóvenes estudiantes, en esta oportunidad con futuros VET de la UCS. Como siempre, puede descargar mi presentación en PDF en la siguiente link (abajo):

CONFERENCIA UCS - JUNIO 2020

CONFERENCIA HUEVO UCS 16-JUNIO 2020

LAVADO DE HUEVOS DE GALLINAS PARA CONSUMO HUMANO

LAVADO DE HUEVOS DE GALLINAS PARA CONSUMO HUMANO

Elías Salvador T., PhD – Profesor Investigador – RENACYT-UNICA – Jefe de Laboratorio de Nutrición R & D – FMVZ-UNICA – Consultor en Nutrición Avícola, PRONUTRI  – email: elias.salvador@unica.edu.pe; blog: https://eliasnutri.wordpress.com/

En el trayecto de la coyuntura actual, he recibido muchas consultas por parte de consumidores de huevos, acerca del lavado de huevos, una preocupación comprensible. Siendo, la inocuidad del huevo para consumo humano, una línea de investigación nueva que estoy iniciando, es mi responsabilidad informar al respecto. Por el lado del consumidor, mi recomendación técnica que hice y sigo haciendo, se sustenta  en la información científica existente, la realidad de comercialización de los huevos a granel y como estrategia de seguridad ante este problema COVID-19.

A continuación presento algunas revisiones científicas sobre la  tecnología del lavado de huevos para consumo humano, que permite  conocer las bases de este proceso y que podría ser una opción de ser utilizada bajo la coyuntura actual, ya sea a nivel de la empresa o lo más importante a nivel casero por parte de los consumidores, quienes por su interés y dudas consultadas, y dada la importancia, me llevo a revisar la literatura para orientar y hacer una recomendación en base a las evidencias que exige esta situación.

LAVADO DE HUEVOS Jones 2018

DESCARGUE EL ARTICULO:

LAVADO DE HUEVOS DE GALLINAS PARA CONSUMO HUMANO

LA DEXAMETASONA DE BAJO COSTO REDUCE LA MUERTE HASTA EN UN TERCIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON COMPLICACIONES RESPIRATORIAS GRAVES DE COVID-19

LA DEXAMETASONA DE BAJO COSTO REDUCE LA MUERTE HASTA EN UN TERCIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON COMPLICACIONES RESPIRATORIAS GRAVES DE COVID-19

FUENTE: https://www.recoverytrial.net/news/low-cost-dexamethasone-reduces-death-by-up-to-one-third-in-hospitalised-patients-with-severe-respiratory-complications-of-covid-19?fbclid=IwAR1kT43PkqyarQdN4sNeJOpN_SJf7okDEMXR2E4rbYBkWUdTIgciSDomIMM

Declaración de los investigadores principales de la evaluación aleatorizada del ensayo COVid-19 thERapY (RECUPERACIÓN) sobre dexametasona, 16 de junio de 2020.

En marzo de 2020, se estableció el ensayo RECUPERACIÓN (Evaluación aleatoria de la terapia de COVid-19) como un ensayo clínico aleatorizado para evaluar una gama de tratamientos potenciales para COVID-19, incluida la dosis baja de dexametasona (un tratamiento con esteroides). Se han inscrito más de 11,500 pacientes de más de 175 hospitales del NHS en el Reino Unido. Descargue la traducción en:

DEXAMETASONA

DESCARGUE EN:

DEXAMETASONA

 

IMPACTO DEL ESTRÉS POR FRÍO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE GALLINAS DE POSTURA:

IMPACTO DEL ESTRÉS POR FRÍO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE GALLINAS DE POSTURA: Estrategias Nutricionales de Soporte

Elías Salvador Tasayco, PhD. Profesor Investigador – RENACYT- UNICA – Jefe de Laboratorio de Nutrición R & D – Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – Consultor en Nutrición Avícola  – PRONUTRI. e-mail: elias.salvador@unica.edu.pe 

GRAFICO CONFORT GALLINA

INTRODUCCIÓN

En la industria avícola de producción de huevos para consumo humano, el proceso productivo frecuentemente es afectado por diferentes factores. La unidad básica de este proceso es la gallina de postura a quien se le debe proporcionar las condiciones adecuadas y optimas que aseguren su bienestar y salud (Fig.1), lo que esta interrelacionada o en interacción directa con su respuesta inmune. La gallina, se encuentra expuesto a diferentes desafíos de campo. En esta temporada, propia de la estación, se manifiesta bajas de temperatura  ambiental, que para las crianzas tradicionales a galpón abierto, que no cuentan con la tecnología o técnicas propias para gestionar una zona de confort adecuada, podrían experimentar un “estrés de frio”, lo que afecta perjudicialmente la salud, inmunidad y bienestar de la gallina, así como, la respuesta productiva del ave y la calidad de huevo,  consecuentemente hay una reducción de las eficiencias y productividad que impacta negativamente en la rentabilidad.

La nutrición juega un rol importante en la respuesta inmune, salud y bienestar de la gallina de postura. Hace unos días el Dr. Juan Carlos Rodríguez, destacado profesional en inmunología Veterinaria, en una conversación técnica decía: “Los nutricionistas trabajan para la inmunidad”. Destaco esto porque, en cierta forma, no deja de tener razón científica y técnica para ello. Ya en una de mis publicaciones anteriores (https://eliasnutri.wordpress.com/2020/05/31/optima-respuesta-productiva-en-la-produccion-avicola-inmunologia-nutricional/ )  realicé una revisión de literatura al respecto.

En el presente artículo, se presentan algunos estudios en aves sobre este problema, los mecanismos fisiológicos de respuesta,  y se dan algunas recomendaciones sobre estrategias nutricionales para reducir el impacto negativo del estrés por frio sobre la respuesta productiva de gallinas de postura.

Descargue y lea el articulo completo en:

ARTICULO- ESTRÉS POR FRÍO-Blog Elias Salvador

ÓPTIMA RESPUESTA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA: Inmunología nutricional

ÓPTIMA RESPUESTA PRODUCTIVA EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA:

Inmunología nutricional

Elías Salvador Tasayco, PhD. 
Profesor investigador – FMVZ-UNICA – RENACYT – CONCYTEC – Jefe del Laboratorio de Nutrición  R & D  FMVZ-UNICA  Consultor Internacional en Nutrición  Avícola – PRONUTRI; e-mail: elias.salvador@unica.edu.pe  ;  Blog: https://eliasnutri.wordpress.com/

“En el Departamento de Ciencia Animal The Ohio State University, a nivel de pre grado, se enseña el curso de Inmunología Nutricional en Sistemas Animales, donde se estudian los principios del papel de los nutrientes en la modificación de las respuestas inmunes de los animales y las contribuciones de nutrientes a la salud y el bienestar de los animales”

INTRODUCCIÓN

Hace  años atrás cuando comentaba este tema, a muchos les parecía muy científico, de hecho que lo es, sin embargo, es un error creer que la buena práctica no tiene un sustento científico. Hoy en día cada vez es más evidente el impacto que tiene la interacción del sistema inmune de las aves y su respuesta productiva, un “eslabón, no perdido” en este enfoque es la relación inmunidad-nutrición. Conocer las bases  de los nutrientes y su efecto sobre la respuesta inmune, y la relación de estos nutrientes con la salud y bienestar avícola, para una eficiente gestión de la respuesta es de mucha importancia.

Fig. 1: Tipos de patógenos de aves y sistemas inmunes (Fuente: Kasper, 2016 – Mitchell, 2016  The Poultry Site)

INMUNIDAD (KASPER, 2016)

Las aves son constantemente desafiadas por un conjunto diverso de patógenos como virus, bacterias, protozoos, helmintos y ectoparásitos (Figura 1). Estos microorganismos han desarrollado estrategias únicas y diversas para invadir al huésped, replicar y evadir el sistema de defensa. Por otro lado, el sistema inmunitario ha evolucionado conjuntamente como un «órgano» complejo con múltiples mecanismos de defensa para responder adecuadamente a la gran cantidad de patógenos. Se compone de un sistema de respuesta rápida y retardada, llamado sistema inmune innato y adaptativo, respectivamente. Con frecuencia, el sistema inmunitario innato es suficiente para controlar las infecciones pero, si este no es el caso, el sistema inmunitario adaptativo se activará. Ambos sistemas interactúan estrechamente. El sistema inmune adaptativo está compuesto por linfocitos B y T que comparten una propiedad única: la capacidad de memorizar el contacto previo con patógenos y recordar este encuentro durante la reinfección, lo que genera una respuesta inmune rápida y altamente eficiente (Kasper, 2016 – Mitchell, 2016 – The Poultry site).

Las aves productivas encuentran numerosos factores estresantes durante sus vidas. Estos factores estresantes causan cambios hormonales, disminución de la ingesta de alimento, metabolismo alterado de nutrientes y función inmunológica suprimida. Los efectos adversos de los estresores son aditivos y se debe hacer todo lo posible en todas las operaciones avícolas para disminuir el número y la intensidad de estos estresores (Butcher and Miles, 2017).

La nutrición es crítica para la defensa inmune y la resistencia a los patógenos, con consecuencias que afectan la salud, el bienestar y el éxito reproductivo de los organismos individuales (Cunningham-Rundles et al., 2005; Schneider, 2009).

El concepto de inmuno-nutrición se ha aplicado con considerable interés. La inmunología nutricional, como disciplina, tiene como objetivo comprender los factores nutricionales que influyen en las respuestas inmunes (Cehreli, 2018).  La nutrición y la inmunidad están estrechamente relacionadas. El sistema inmune compuesto por las células más consumidoras de energía del cuerpo. Por lo tanto, se ven fuertemente afectados por el desbalance de los nutrientes. Las células del sistema inmunitario usan glucosa, grasas y aminoácidos como fuente de energía (Cehreli, 2018).

La(s) interacción(es) entre la respuesta inmune y la dieta (inmunomodulación) serán áreas estratégicas de enfoque e investigación para controlar los patógenos transmitidos por los alimentos y mejorar la salud animal, lo que hará avanzar a la industria avícola en el futuro (Swaggerty et al., 2019). Sin embargo, la nutrición por sí sola no puede ser, y no será, la bala mágica para la salud de las aves; esto requiere un enfoque coordinado e integrado que combine fisiología, metabolismo, genética e inmunología (Kogut 2009).

A nivel mundial, la industria avícola enfrenta numerosos desafíos para mantenerse sostenible. Estos incluyen el paso a sistemas de cría más extensos y la posible retirada de antibióticos profilácticos y terapéuticos. Todos estos desafíos tendrán un efecto tanto en la dieta como en la salud de las aves de corral. Es importante que los criadores de aves puedan seleccionar una mejora genética en el rendimiento cuando las aves se crían en tales entornos. Un fenotipo obvio sería la robustez inmune, y el efecto de la dieta sobre esta robustez es de suma importancia. Necesitamos comprender la respuesta inmune del ave a la enfermedad para comprender qué genes podrían ser importantes en esa respuesta y qué efecto tienen los nutrientes inmunomoduladores específicos en esta respuesta (Kogut, 2009).

En la actividad comercial, una óptima respuesta productiva a nivel de pollos de engorde o producción de huevos obedece a una adecuada salud y bienestar, sin embargo estos 2 pilares están en una dinámica interacción con la fortaleza de su sistema inmunitario. Un ave de producción que no tiene asegurada una salud y bienestar, de hecho solo produce lo que puede. En este sentido, muchos estudios indican que la respuesta productiva de las aves a nivel comercial, es entre 20 a 40% menor a su potencial genético. Las causas de esta reducción obedecen a mala gestión de los factores o condiciones de crianza que afectan la inmunidad, salud y bienestar de las aves y donde la nutrición juega un rol clave.

Hace unos días atrás, en una de las reuniones técnicas on  line (Webinar), escuche decir al Dr. Juan Carlos Rodríguez, especialista en el tema de inmunología, que: “El nutricionista trabaja para la inmunología”. Frase que estoy plenamente de acuerdo y se debe dar la importancia debida. En este artículo de revisión, trato de enfocar ciertos factores de interés que considera esta relación nutrición – inmunidad.  Como de costumbre, debo resaltar, que mis aportes siempre van dirigidos en términos de productividad y rentabilidad en aves de producción.

Descargue y lea el articulo completo en el siguiente link:

ARTICULO INMUNIDAD NUTRICION-BLOG

ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN  DE HUEVOS

ELIAS  SALVADOR  TASAYCO,  PhD. Profesor investigador  RENACYT  (Registro Nacional de Ciencia y Tecnología) y UNICA (Universidad Nacional San Luis Gonzaga). Jefe de Laboratorio de Nutrición de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNICA  – Perú. Expositor Nacional & Internacional. Consultor en nutrición Avícola  PRONUTRI

La industria de producción de huevos para consumo humano, es una actividad muy dinámica que tiene en principio una gran responsabilidad de contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población, mas aun en esta coyuntura del COVID-19. El huevo es un potencial nutricional y de componentes bioactivos que posee que son importantes para reforzar nuestra inmunidad y bienestar (como ya se indico en mis publicaciones anteriores). Sin embargo, como toda empresa que apunta siempre a ser competitiva y mas aun en escenarios desafiantes, entonces es necesario contribuir desde la academia, desde mis investigaciones y experiencia profesional de campo con algunos puntos que considero de interés que le denomino estrategias efectivas que se originan de algunos puntos críticos que observo frecuentemente a nivel comercial y lo hago en términos de productividad y rentabilidad. Destaco ademas el rol que tomara el consumidor de hoy y de mañana, por lo que la empresa debe tener como visión y mision un consumidor satisfecho. En este sentido se rescata algunos factores que se debe considerar en la productividad, rentabilidad y calidad de huevo, así como se presentan resultados de diferentes investigaciones de un ingrediente alimenticio a base de harina de subproducto animal en la alimentación de gallinas de postura.

Agradecer a ALIMENCORP por organizar este WEBINAR, también a todos los participantes del Perú y otros países, especialmente por sus preguntas, de las que recuerdo, y recalco nuevamente,  no olvidar que un déficit, exceso o desbalance en la dieta y mas aun si no existe una buena gestión de la alimentación, mala calidad de ingredientes alimenticios y agua, entre otros factores afecta el IBO y consecuentemente impacta en las eficiencias y respuesta productiva, por lo que lo ideal es utilizar una dieta balanceada en base a densidad energética y nutricional. Tampoco olvidar que la formación del huevo se origina en el hígado (sentido figurado, para mejor entendimiento), por lo que  deben incluir los aceites (de buena calidad) en las dietas como apoyo a reducir la sobrecarga metabólica hepática, pero mas allá de ello lo que prima es la relación carbohidrato (almidón)/lipidos de la dieta, preocúpese cuando esta por o encima de 9 o por debajo de 5 (mantenga FDN adecuado), el nivel optimo es lo que se debe generar bajo las condiciones propias. Pero asegure que el aceite sea de buena calidad y con el perfil de AG cercano al perfil de la yema de huevo (Saturados:1.56g (35%), PUFAS: 0.956g (22%), MUFAS: 1.82g (42%)). Interesante la pregunta sobre cual es la relación adecuada entre calcio y fósforo, lamentablemente en este tema tan importante nos hemos descuidado y hay mucho que hacer, sin embargo hay algunos trabajos y se están generando para pronto tener buenas nuevas y trabajar en base a calcio y fósforo digestible que es lo mas adecuado técnicamente. Sin embargo, por lo pronto como le comente podemos tener un referente de relación alrededor de ±6, entre Ca total y P total.

Bueno, en el link inferior pueden descargar mi presentación y no duden en consultar si hubiera alguna duda o información requerida, Gracias

ESTRATEGIAS PH

Descargue la conferencia en PDF:

WEBINAR- ESTRATEGIAS EFECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS